HD en español
El Centro para el Diálogo Humanitario (HD) trabaja para prevenir y resolver conflictos armados en todo el mundo a través de la mediación y la diplomacia discreta.
Sobre nosotros
Desde 1999, HD realiza esfuerzos para fomentar el diálogo, alcanzar acuerdos de paz y reducir el sufrimiento humano causado por la guerra con el objetivo de ayudar a abrir el camino hacia la estabilidad y el desarrollo.
El alcance global de HD, su metodología de mediación de múltiples vías y amplias redes le permiten trabajar más allá de las restricciones típicas de la diplomacia convencional, involucrando a todas las partes interesadas en la promoción de la paz.
Desde el nivel internacional hasta el nivel local, reunimos a gobiernos, grupos armados, partidos de oposición y comunidades, incluyendo a mujeres y jóvenes, para ayudarlos a construir una visión compartida de un mejor futuro y crear una paz duradera y sostenible.
HD funciona con un sistema de apoyo y análisis de la mediación basado en los resultados, que le permite perfeccionar constantemente su eficacia y compartir los conocimientos.
Este enfoque abarca temas que incluyen conflictos digitales, la inclusividad de procesos de paz, mediación ambiental y negociación de acceso para los actores humanitarios en zonas de conflicto.
HD es una organización sin ánimo de lucro con sede en Suiza, que opera bajo la supervisión de una junta independiente, presenta informes periódicos a sus donantes y se somete a auditorías financieras anuales.
HD se siente profundamente honrado de haber recibido el Premio de la Paz Carnegie Wateler en su edición 2022 por su “historial de encontrar los medios, incluida la mediación, para reunir a las partes y poner fin a los conflictos”.
Destacados de HD
1. Colombia
2. España
3. Ucrania
4. El Sahel
5. Nigeria
6. Libia
7. Túnez
8. Mar de la China Meridional
9. Filipinas
10. Senegal
HD en América Latina
HD trabaja en varios contextos de América Latina para apoyar los procesos de paz y buscar maneras creativas de abordar los desafíos políticos y socio-económicos a través de foros de diálogo que involucran a actores polarizados.
En Colombia, HD se dedica a fortalecer los logros del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) firmado en 2016.
Entre los principales desafíos para la implementación del acuerdo de La Habana se encuentran la reforma agraria, la reintegración de los excombatientes y la persistente violencia de diversos grupos armados por el control territorial y el acceso a rutas internacionales de narcotráfico.
HD se ha centrado en ayudar a los ex-miembros de las FARC en su proceso de diálogo e integración dentro de las comunidades para mejorar la convivencia pacífica y aliviar los agravios de un conflicto que ha perdurado durante 60 años.
La labor incluye el apoyo a los esfuerzos de la fundación Iniciativa de Dividendos de Paz abriéndole puertas y accesos a interlocutores con quienes HD tiene relaciones de confianza de larga data.
El objetivo de estos esfuerzos es establecer un entorno propicio para iniciativas económicas que beneficien a todos los actores presentes en un contexto dado. Uno de los primeros proyectos, “Manigua de Paz”, emplea a casi 100 excombatientes de FARC organizados en dos cooperativas de cacao que están en crecimiento.
Haz clic aquí para leer el artículo completo.
En Venezuela, HD trabaja bajo la premisa de que, ante la ausencia de una solución política para el conflicto, ese país requiere de iniciativas para mitigar la polarización y el impacto de la situación humanitaria en su pueblo.
La organización inició su labor en el marco de la Iniciativa de Respuesta Global COVID-19 lanzada en marzo de 2020, cuando se desarrolló, en cooperación con el Foro Interreligioso Social de Venezuela, la idea de crear un Equipo Técnico de Expertos como una oferta a las partes en conflicto de un mecanismo apolítico para contribuir a la gestión nacional de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia.
El proyecto piloto desarrollado por ese equipo se llevó a cabo en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas, a través del cual se estableció un canal de acceso legal y verificable de ayuda dirigida a los pacientes, incluyendo a su vez un mecanismo de monitoreo pensado y diseñado de una manera que pudiera servir de modelo para otras organizaciones (nacionales e internacionales) que prestan ayuda al país.
Paralelamente, HD trabajó en el establecimiento de un foro de diálogo que involucró a seis organizaciones nacionales de orientaciones políticas divergentes, con reconocida trayectoria y experiencia en intervención social, con perspectiva feminista. El primer ejercicio conjunto de este grupo se centró en el embarazo adolescente.
El grupo ve la construcción de un espacio inclusivo de diálogo como un elemento clave para poner la agenda de las mujeres al frente de las políticas públicas nacionales y, de esa manera, avanzar hacia el desarrollo de una sociedad más democrática y con mejor justicia social.
En Costa Rica, HD brindó apoyo técnico en diseño de proceso a una iniciativa de diálogo social inclusivo dirigida por la presidencia de la República en el contexto de la crisis socio-económica que surgió a finales del año 2020 como consecuencia de la pandemia causada por COVID-19.
El objetivo de este espacio – el Consejo Consultivo Económico y Social de Costa Rica – fue de ofrecer un espacio de diálogo y construcción de consensos entre los distintos sectores de la sociedad, enfocado en desafíos políticos y socio-económicos como contribución al diseño de programas y políticas públicas.
El primer retiro del Foro de Oslo en Latinoamérica y el Caribe
En febrero de 2023, más de 50 expertos en mediación, partes en conflicto y altos funcionarios de gobiernos de 25 países se reunieron para reflexionar sobre formas de apoyar e impulsar iniciativas de paz en América Latina y el Caribe.
El encuentro se llevó a cabo en el marco del Foro de Oslo organizado bajo los auspicios de los Ministerios de Asuntos Exteriores de Noruega y México, y HD.
El Foro de Oslo es un evento que reúne a la comunidad internacional de mediación y construcción de la paz que se celebra anualmente en Oslo desde hace dos décadas. El retiro de México fue el primer encuentro del Foro en América Latina.
En un entorno informal y discreto regido por las reglas de Chatham House (según las cuales los participantes pueden utilizar la información sin revelar ni la identidad ni la afiliación de los conferencistas), los participantes abordaron temas de actualidad concernientes los países de la región, analizaron los desafíos que presentan los esfuerzos de mediación en contextos caracterizados por múltiples niveles de violencia.
El Estudio del Mediador componente importante del Foro de Oslo ofreció una conversación profunda con uno de los veteranos negociadores Álvaro de Soto.
Haga clic aquí para acceder al artículo completo.